sábado, 15 de diciembre de 2012

Reportaje final Herly Quiñonez

 

Realidad Tachirense: ¿Cómo llega la carne a tu plato?



Se puede decir que el proceso crucial para la obtención de la obra final de este producto en particular es el paso de los ejemplares por el matadero, en el caso del Táchira, el matadero solo labora en las mañanas, y aunque son varios los que existen en la extensión de todo el estado, haremos referencia a uno en particular, el matadero ubicado en la zona del Corozo. Esta fase es vista como la más fuerte y cruel, ya que es en este proceso en donde cesa la vida del animal de manera abrupta y lacerante.
 
El consumo de carne bovina se ha convertido en parte sustancial de la cultura tachirense. Se sabe que el ser humano es el mayor depredador de esta especie, es común escuchar entre amigos y familiares la famosa frase “Nada como una buena carne”, aunque todos en algún momento de la vida han consumido este tipo de alimento, no son muchos los que conocen con precisión los procesos que deben cumplirse de inicio a fin para poder disfrutar del producto final, tal cual y como lo conocemos.

Se hace vida en una sociedad carnívora. No solo se disfruta del sabor de la carne culturalmente, sino que no se sabe vivir sin ella. Tal ves si la sociedad supiera a detalle cada uno de las etapas de vida de estos animales, y como influye el ser humano en ella en el tema de cría y desarrollo de esta especie de ser vivo, el disfrute dejaría de ser tan desinteresado y produciría un sabor amargo en el paladar de los comensales.
Inicialmente

Existen varias razas bovinas, cada una con características predominantes. En el caso del Táchira y debido a las condiciones climatológicas, la raza que presenta mejor genética es la Holstein (Producción Lechera); esto indica que en Venezuela y sobre todo a nivel regional el animal con las mejores características para el consumo de carne o ganado de ceba, como también es conocido, son los de una genética mestiza; es decir, ejemplares de razas mezcladas.
Estos animales son castrados desde una temprana edad. María Daniela García, estudiante de Producción Animal en la UNET explica como este procedimiento ocasiona cambios a nivel fenotípico [Características físicas] en el toro, “un incremento en la fijación de grasa en el cuerpo, hace que el gusto en la carne del animal en la etapa del consumo sea mejor, además  de hacer que el sabor de la carne sea superior, también ayuda a que la carne del ejemplar sea más blanda”.

Es importante mencionar que en la legislación venezolana existe la “Ley de Tierras y Desarrollo Agrario”, en esta ley, se prohíbe la comercialización de la carne proveniente de las vacas, es decir, solo los toros son postulantes en la producción de ganado de ceba. Esto se debe a que las vacas son consideradas como vientres, de esta manera, solo las vacas que presenten algún tipo de malformación o estén desgastadas por la vejez pueden ser sacrificadas. En esta parte específicamente de la ley, se ve un lado protector y de resguardado para estos animales, que aunque no tienen voz en muchas ocasiones pueden verse torturados simplemente por gajes del oficio.
La Cría


Procedimiento en el que se le es quemada la base de
los cachos al becerro
Desde que un toro o vaca nace en el potrero de alguno de los productores agropecuarios del país, incluyendo el estado Táchira, pasa por procesos que modifican su cuerpo y conducta natural simplemente para facilitar y optimizar las ganancias del productor. Para Orlando Carrillo, veterinario especializado en este tipo de animales, quien aparte de ejercer su profesión, también se desempeña como productor agropecuario nacional, menciona que todas las perturbaciones realizadas en el cuerpo de sus animales son un mal necesario.
Carrillo explica: “Tal ves para una persona ajena a este mundo le es difícil entender que tenemos que colocar aretes en las narices de los becerros, castrar o sacrificar a un animal, pero lo hacemos por el bien del animal”. También explica que para personas como él, que han estado expuestos a este tipo de eventos desde pequeños, ya las emociones no influyen, “Cuando estaba pequeño yo le ponía nombre a mis vacas, y con el tiempo aprendí a ver a los animales como negocio…. Amo a los animales, pero es un amor distinto a los que tienen un perro en la casa”.
Las modificaciones no se quedan en los aretes, los cuales son colocados con pistolas especiales en carne viva, sino también están los famosos hierros, los cuales son calentados hasta llegar a temperaturas sumamente elevadas y luego colocados en la piel del animal por unos segundos, causando quemaduras que dejan una marca de herida expuesta para identificar al animal, así como las quemaduras en los cachos cuando el toro aun es un becerro, lo cual no solo lastima al animal sino que atrofia el crecimiento de los cachos.
El Matadero

En Venezuela y sobre todo en el estado Táchira se realiza la compra en puerta de ganado, este ganado normalmente proviene de Colombia, y a pesar de no ser criado en tierra venezolana, a través de esta compra en puerta, pasa a ser parte de la producción nacional y es ejecutado en mataderos venezolanos. La muerte de estos animales en estos recintos que conocemos como mataderos ha variado con el tiempo, en este caso haremos memoria sobre algunos de los anteriores y nos enfocaremos en el utilizado en la actualidad.
Existen muchos mitos en cuanto al proceso de muerte de los toros, algunas personas creen que estos son puestos a dormir por una inyección para evitar el dolor, otras piensan que los animales son asesinados con un tiro en la cabeza; pero la realidad es mucho más compleja que estas suposiciones. Uno de los métodos utilizados anteriormente en el matadero era un disparo de aire comprimido en la cabeza del animal, este hacia que el cerebro y cráneo del animal estallaran y el animal moría en cuestión de segundos.

Actualmente la manera en que se les da muerte a estos animales es bastante compleja, pues no mueren tan rápidamente, sino que el animal pasa por varias etapas hasta que al final cesa, siendo una muerte agonizante y dolorosa. Al momento en que el toro ingresa al recinto, se le propicia un golpe en la parte frontal de la cabeza, este golpe causa aturdimiento en el animal. Luego de esto, una compuerta ubicada en el suelo, se voltea, arrojando al animal a un segundo piso, en donde estos son atados de una de las patas traseras y colgados en el aire.
A estas alturas, a pesar de que el animal se encuentra sumamente maltratado por los golpes y en algunos casos hasta con huesos fracturados,  aún permanece con vida. En este momento, los trabajadores del matadero realizan una incisión a nivel del cuello, esta herida, ocasiona que los toros se desangren. Muchos toros manifiestan dolor en todo el proceso, pero este, el último paso para la muerte, es en el que la gran mayoría de ellos gritan, y luchan por vivir, aunque también muchos otros simplemente mueren sin realizar ningún tipo de resistencia a la muerte.
 
 
 
 
El Resultado Final

En el matadero, luego de estar degollados y colgados, los animales son cortados por la mitad con una sierra. Allí solo le son removidos los órganos y las patas al animal para finalmente ser entregados al productor otra vez, el cual se encargará de transportar el producto final a los diferentes compradores, quienes en sus negocios transforman las reses en los cortes de carne que se ven en las vitrinas de los supermercados y distintas carnicerías.
Existe el mito de que los animales criados para le consumo mueren y no sufren, este mito es falso, y Juan José Gómez, otro de los productores agropecuarios del país lo confirma. Es como si los animales supieran que van a morir desde el momento en que son montados en los camiones que mas adelante los transportaran a su final.

Luchar contra la necesidad de consumir carne en la cultura tachirense es algo inútil, pero lo que no es inútil es informar a la población sobre la vida que llevan estos animales, quienes desde el inicio de sus vidas son expuestos a situaciones dolorosas. Estos procesos no hace villanos a los productores, ni a quienes consumen carne, pero si es importante saber que para poder dirigirse a los supermercados y  escoger que corte y cual bandeja de carne llevaran a casa, hay un largo, tedioso y doloroso trabajo que involucra la vida de los humanos que inciden en el, y la vida del ser que fue sacrificado para nuestro bienestar.
 
Video de una ejecución realizada a una vaca que se encontraba enferma
 
 

viernes, 14 de diciembre de 2012

Reportaje Final Herly Quiñonez



Realidad Tachirense: ¿Cómo llega la carne a tu plato?

Se puede decir que el proceso crucial para la obtención de la obra final de este producto en particular es el paso de los ejemplares por el matadero, en el caso del Táchira, el matadero solo labora en las mañanas, y aunque son varios los que existen en la extensión de todo el estado, haremos referencia a uno en particular, el matadero ubicado en la zona del Corozo. Esta fase es vista como la más fuerte y cruel, ya que es en este proceso en donde cesa la vida del animal de manera abrupta y lacerante.
El consumo de carne bovina se ha convertido en parte sustancial de la cultura tachirense. Se sabe que el ser humano es el mayor depredador de esta especie, es común escuchar entre amigos y familiares la famosa frase “Nada como una buena carne”, aunque todos en algún momento de la vida han consumido este tipo de alimento, no son muchos los que conocen con precisión los procesos que deben cumplirse de inicio a fin para poder disfrutar del producto final, tal cual y como lo conocemos.

Se hace vida en una sociedad carnívora. No solo se disfruta del sabor de la carne culturalmente, sino que no se sabe vivir sin ella. Tal ves si la sociedad supiera a detalle cada uno de las etapas de vida de estos animales, y como influye el ser humano en ella en el tema de cría y desarrollo de esta especie de ser vivo, el disfrute dejaría de ser tan desinteresado y produciría un sabor amargo en el paladar de los comensales.

Inicialmente


Existen varias razas bovinas, cada una con características predominantes. En el caso del Táchira y debido a las condiciones climatológicas, la raza que presenta mejor genética es la Holstein (Producción Lechera); esto indica que en Venezuela y sobre todo a nivel regional el animal con las mejores características para el consumo de carne o ganado de ceba, como también es conocido, son los de una genética mestiza; es decir, ejemplares de razas mezcladas.
Estos animales son castrados desde una temprana edad. María Daniela García, estudiante de Producción Animal en la UNET explica como este procedimiento ocasiona cambios a nivel fenotípico [Características físicas] en el toro, “un incremento en la fijación de grasa en el cuerpo, hace que el gusto en la carne del animal en la etapa del consumo sea mejor, además  de hacer que el sabor de la carne sea superior, también ayuda a que la carne del ejemplar sea más blanda”.

Es importante mencionar que en la legislación venezolana existe la “Ley de Tierras y Desarrollo Agrario”, en esta ley, se prohíbe la comercialización de la carne proveniente de las vacas, es decir, solo los toros son postulantes en la producción de ganado de ceba. Esto se debe a que las vacas son consideradas como vientres, de esta manera, solo las vacas que presenten algún tipo de malformación o estén desgastadas por la vejez pueden ser sacrificadas. En esta parte específicamente de la ley, se ve un lado protector y de resguardado para estos animales, que aunque no tienen voz en muchas ocasiones pueden verse torturados simplemente por gajes del oficio.

La Cría



Procedimiento en donde se le quema la base de los
cachos al becerro con un hierro
Desde que un toro o vaca nace en el potrero de alguno de los productores agropecuarios del país, incluyendo el estado Táchira, pasa por procesos que modifican su cuerpo y conducta natural simplemente para facilitar y optimizar las ganancias del productor. Para Orlando Carrillo, veterinario especializado en este tipo de animales, quien aparte de ejercer su profesión, también se desempeña como productor agropecuario nacional, menciona que todas las perturbaciones realizadas en el cuerpo de sus animales son un mal necesario.
Carrillo explica: “Tal ves para una persona ajena a este mundo le es difícil entender que tenemos que colocar aretes en las narices de los becerros, castrar o sacrificar a un animal, pero lo hacemos por el bien del animal”. También explica que para personas como él, que han estado expuestos a este tipo de eventos desde pequeños, ya las emociones no influyen, “Cuando estaba pequeño yo le ponía nombre a mis vacas, y con el tiempo aprendí a ver a los animales como negocio…. Amo a los animales, pero es un amor distinto a los que tienen un perro en la casa”.

Las modificaciones no se quedan en los aretes, los cuales son colocados con pistolas especiales en carne viva, sino también están los famosos hierros, los cuales son calentados hasta llegar a temperaturas sumamente elevadas y luego colocados en la piel del animal por unos segundos, causando quemaduras que dejan una marca de herida expuesta para identificar al animal, así como las quemaduras en los cachos cuando el toro aun es un becerro, lo cual no solo lastima al animal sino que atrofia el crecimiento de los cachos.

El Matadero

En Venezuela y sobre todo en el estado Táchira se realiza la compra en puerta de ganado, este ganado normalmente proviene de Colombia, y a pesar de no ser criado en tierra venezolana, a través de esta compra en puerta, pasa a ser parte de la producción nacional y es ejecutado en mataderos venezolanos. La muerte de estos animales en estos recintos que conocemos como mataderos ha variado con el tiempo, en este caso haremos memoria sobre algunos de los anteriores y nos enfocaremos en el utilizado en la actualidad.
Existen muchos mitos en cuanto al proceso de muerte de los toros, algunas personas creen que estos son puestos a dormir por una inyección para evitar el dolor, otras piensan que los animales son asesinados con un tiro en la cabeza; pero la realidad es mucho más compleja que estas suposiciones. Uno de los métodos utilizados anteriormente en el matadero era un disparo de aire comprimido en la cabeza del animal, este hacia que el cerebro y cráneo del animal estallaran y el animal moría en cuestión de segundos.

Actualmente la manera en que se les da muerte a estos animales es bastante compleja, pues no mueren tan rápidamente, sino que el animal pasa por varias etapas hasta que al final cesa, siendo una muerte agonizante y dolorosa. Al momento en que el toro ingresa al recinto, se le propicia un golpe en la parte frontal de la cabeza, este golpe causa aturdimiento en el animal. Luego de esto, una compuerta ubicada en el suelo, se voltea, arrojando al animal a un segundo piso, en donde estos son atados de una de las patas traseras y colgados en el aire.
A estas alturas, a pesar de que el animal se encuentra sumamente maltratado por los golpes y en algunos casos hasta con huesos fracturados,  aún permanece con vida. En este momento, los trabajadores del matadero realizan una incisión a nivel del cuello, esta herida, ocasiona que los toros se desangren. Muchos toros manifiestan dolor en todo el proceso, pero este, el último paso para la muerte, es en el que la gran mayoría de ellos gritan, y luchan por vivir, aunque también muchos otros simplemente mueren sin realizar ningún tipo de resistencia a la muerte.

El Resultado Final

En el matadero, luego de estar degollados y colgados, los animales son cortados por la mitad con una sierra. Allí solo le son removidos los órganos y las patas al animal para finalmente ser entregados al productor otra vez, el cual se encargará de transportar el producto final a los diferentes compradores, quienes en sus negocios transforman las reses en los cortes de carne que se ven en las vitrinas de los supermercados y distintas carnicerías.

Existe el mito de que los animales criados para le consumo mueren y no sufren, este mito es falso, y Juan José Gómez, otro de los productores agropecuarios del país lo confirma. Es como si los animales supieran que van a morir desde el momento en que son montados en los camiones que mas adelante los transportaran a su final.
Luchar contra la necesidad de consumir carne en la cultura tachirense es algo inútil, pero lo que no es inútil es informar a la población sobre la vida que llevan estos animales, quienes desde el inicio de sus vidas son expuestos a situaciones dolorosas. Estos procesos no hace villanos a los productores, ni a quienes consumen carne, pero si es importante saber que para poder dirigirse a los supermercados y  escoger que corte y cual bandeja de carne llevaran a casa, hay un largo, tedioso y doloroso trabajo que involucra la vida de los humanos que inciden en el, y la vida del ser que fue sacrificado para nuestro bienestar.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Crítica con Herly Quiñonez

Chimpancés

                 Siguiendo la temática de honrar la vida animal que yace en nuestro planeta tierra, Disneynature estrenó este año el sexto documental ambiental en homenaje al Día de la Tierra. Con la antesala de producciones como Tierra, Océanos y el Misterio de los Flamingos; Chimpancé, muestra la dura vida animal, con imágenes e historias que simplemente llegan al corazón.

                Dirigida por Alastair Fothergill y Mark Linfield, este pequeño film narra la vida de un joven chimpancé llamado Oscar, quien vive con su familia en la hostil jungla africana. Durante casi toda su corta vida, Oscar ha sido mimado y educado por su madre, pero cuando el bando enemigo de simios decide invadir su hogar, este chimpancé descubre no solo lo que significa quedar huérfano, sino lo difícil que es sobrevivir en la jungla sin la ayuda de nadie.

                Bien sabemos que el planeta tierra es hogar de un sinfín de especies, que se supone viven en armonía y en equilibrio con la madre naturaleza, cosa que aunque se presume cierta, dista mucho de la realidad que el ser humano ha forjado en estos últimos años. Disneynature, siempre a tratado de tocar el lado más humano que reside en todos nosotros de la manera más sencilla; que es colocándonos a animales y humanos en el mismo nivel.

                Si nos referimos al contenido de este documental, personalmente puedo decir que es conmovedor. Al parecer la vida de estos seres no difiere mucho de la de nosotros, todos tenemos nuestro lugar de refugio, y cuando nos es arrebatado, corremos el riesgo de perdernos hasta el punto de perecer. Aunque los seres humanos tenemos millones de maneras de sobrevivir, en la jungla las posibilidades son limitadas, y más cuando se habla de un pequeño chimpancé.

                La historia de compromete a un nivel emocional tan alto que te lleva desde la sensación de ternura hasta la tristeza e impotencia. Técnicamente el documental esta excelentemente realizado, desde la sonorización, la cual te acompaña y transporta justo a donde el director quiere tenerte, hasta el soporte de imágenes. Solo a través de estos documentales podemos conocer situaciones que son inalcanzables para nosotros.
                Este film al igual que los otros realizados por Disney fue recibido con la mayor aceptación en la industria; ha sido considerado como fresco, hermosamente realizado y con un acercamiento bastante íntimo en la vida de este grupo de primates. Personalmente puedo decir que la hora y veinte minutos que invertí en ver este film fueron altamente recompensados.

martes, 31 de julio de 2012

Reportaje Ambiental

Una realidad difícil de aceptar

Desechos Electrónicos: Una amenaza silenciosa

                El crecimiento desmesurado de la tecnología hace que cambiemos constantemente nuestros equipos electrónicos que aun siguen con vida útil. El desecho sin control de este nuevo tipo de basura, representa una alarma silenciosa y desconocida en el ambiento ambiental.
                            La chatarra electrónica o E-Waste, representa todos aquellos artículos electrónicos que desechamos, tales como computadoras, celulares, radios, electrodomésticos, lavadoras y cualquier otro artículo electrónico, sin importar el fin para el cual haya sido creado ni su uso final; en ella también se encuentran comprendidas todas las baterías, sean de litio o no.
            Este nuevo tipo de “Basura” crece diariamente, y aunque existen varios proyectos que hablan sobre las distintas maneras de reciclaje que debe tener o de como debemos desecharla, son muy pocos los países que se han preocupado por invertir dinero y tiempo en este problema ambiental.
            En el caso de Venezuela, la situación no es diferente, de hecho, en nuestro país los términos reciclaje y reutilización, siguen sin resonar en la mayor parte de la población, haciendo más complicado el proceso de conservación del ambiente. El verdadero problema en toda esta situación es que la población desconoce los riesgos que puede representar en la salud pública el desecho inadecuado de este tipo de materiales u objetos.

Veneno para la salud


Johana Carreño, estudiante de Ingeniería Ambiental en la Universidad Experimental del Táchira, explica porque la E-Waste hace cara a uno de los agentes de mayor toxicidad actualmente. La mayoría de las baterías, y componentes de toda la chatarra electrónica, emite gases y sustancias de altísima toxicidad para el cuerpo humano al momento de averiarse o ser desechada; entre ellas encontramos al cromo, selenio, plomo, mercurio, cadmio entre otros.
Las consecuencias que representan  estos agentes pueden verse desde el padecimiento de fuertes dolores de cabeza u erupciones cutáneas  hasta el daño en los riñones, hígado, cáncer de pulmón y hasta la muerte; todo esto solo por la exposición al consumo de cromo, que puede ser ingerido en agua, absorbido por la piel o simplemente inhalado.
El contacto con el mercurio que estos aparatos emiten al partirse o simplemente estar bajo altas temperaturas, se manifiesta en problemas directos con el ADN y el daño cromosómico tanto en el hombre como en la mujer; generando así un desarrollo defectuoso del feto durante el embarazo, o en dado caso estimulando la aparición de un aborto.
La ingeniero Ambiental Rosangela Gómez resalta: “El Cadmio, Selenio y Plomo, son los químicos que se encuentran en mayor contacto con la población”. Estos personifican trastornos neurológicos, daño a los huesos, y más problemas cromosómicos, de fertilidad y de desarrollo embrionario saludable.
“Lo más preocupante de toda esta situación es que las personas que se encuentran en mayor contacto con este tipo de sustancias, como lo son los habitantes del municipio Torbes y sus alrededores desconocen totalmente esta situación”, afirmó Rosangela Gómez.

En el olvido los más afectados


Henry Ramírez, comerciante informal en el vertedero de San Josecito
Desde niños de 9 años hasta ancianos y mujeres se pueden encontrar en el vertedero de basura de San Josecito, estas personas desconocen la cantidad de enfermedades que pueden contraer al estar en contacto con todo lo que en este lugar se encuentra, y es que como afirma Henry Ramírez, persona que se dedica al comercio informal directamente en la zona de descarga de basura “No contamos ni siquiera con un botiquín de primeros auxilios, somos muchos los que nos hemos cortado aquí, yo me he cortado ”.
Diariamente asisten entre 60 y 100 personas al vertedero de San Josecito, estos se dedican a recolectar según el material la basura que allí se encuentra para luego ser vendida. Para muchos parece inexplicable como estos individuos desarrollan sus actividades laborales en este sitio. A pesar de contar con un Jefe de planta en el propio vertedero, este solo se encarga de supervisar lo que ingresa al lugar, dejando de lado las herramientas y previsiones que la comunidad que allí labora debería tomar en cuenta al momento de iniciar su jornada de recolección.
José Luis Zambrano, Gerente General de Mandesta, organismo creado por las distintas alcaldías del estado para controlar los procesos de disposición final de la basura, expresa: “Las personas que se encuentran en ese lugar, se encuentran en violación de la ley ya que ellos no deberían estar allí, sin embargo nosotros dejamos que entren aunque es bajo su propio riesgo”. Sin control o dotación de herramientas para realizar un trabajo seguro o al menos con un rango menor de riesgo a cualquier herida o enfermedad ciudadanos de todas las edades se dirigen al vertedero durante todos los días del año.
Izq: Ándres Felipe 9 años Der: José Luis 14 años
Hermanos que recolectan basura para ayudar a sus padres
Lo que más caro se vende es el cobre y bronce, estos son extraídos en parte de los desechos electrónicos. José Luis y Ándres Felipe son dos hermanos que por la temporada vacacional se encuentran trabajando en la recolección de aluminio, cobre, bronce y plomo en el vertedero. Al preguntar la manera en como obtenían los materiales, Ándres Felipe de 9 años explicó “Normalmente agarramos las computadoras, cables y cosas electrónicas…. Las computadoras las partimos y le sacamos una masa negra que tiene porque eso tiene cobre”.
Aunque el Ministerio del Ambiente y Mandesta conocen los riesgos que estas personas viven diariamente, y lo que la contaminación por parte de los desechos electrónicos puede ocasionar no solo en la población de San Josecito directamente sino en todos los tachirenses y venezolanos en general, la solución a este problema no se encuentra ni siquiera en el marco de la Ley de Gestión Integral de la Basura.

  Un Problema sin Solución


De forma extraoficial un representante del Ministerio del Ambiente manifestó de forma muy concisa saber los riesgos que este tipo de desechos genera para la población, sin embargo la solución de este problema no pareció ser de interés ni estar estipulada en los planes de dicha entidad, la cual se encuentra actualmente enfocada al 100% a la solución de la aparición en el estado del polémico caracol africano.
Según el arquitecto Zambrano, representante de Mandesta, la única solución a este problema sería la separación de los residuos hecha por los habitantes, lo que facilitaría el control sobre la    E-waste, pero una campaña de concientización sería demasiado costosa. Por otra parte seria necesaria la creación de una fosa especial destinada como destino final de todos los desperdicios electrónicos que no sean reutilizados.
Distintos estudiantes de la UNET se han dirigido al Ministerio del Ambiente con proyectos de reutilización de estos desechos, pero no han sido atendidos o simplemente han dejado estas propuestas de lado. Mientras tanto las recomendaciones hechas por la UNESCO Y Green Peace son las de conservar las pilas dañadas y distintos elementos electrónicos que deseemos botar, o simplemente retornarlas a las compañías creadoras de estos productos.

jueves, 28 de junio de 2012

Quinta pauta con la Prof. Herly Quiñonez

Education USA realiza conferencia en la ULA Táchira

Este jueves en horas de la mañana, el auditorio de la ULA Táchira fue escenario de la charla impartida por representantes de Education USA, asociación encargada de informar sobre todo lo referente a estudios en Estados Unidos. 

En este tiempo es bastante común que muchos estudiantes busquen realizar sus estudios de pre y post grado en Estados Unidos. Por esta razón existe Education USA; consolidada como una red global que busca orientar a los interesados en realizar estudios en cualquier universidad o centro de estudio de los Estados Unidos.

Angel García, encargado de los programas de intercambio, habló sobre la importancia del ingles en el mundo profesional actual, "Cada vez las exigencias en lo laboral son mayores, el ingles ya es un requerimiento casi obligatorio en todas partes... El intercambio abre las puertas para un mundo nuevo", estas fueron las palabras con las que cerró García su entrevista.

Por otra parte, Claudia Sánchez, dirigente de la asociación, estuvo encargada de la locución del evento. Entre los puntos de asesoría tratados estuvieron: la capacitación en grupos o individuales, becas, talleres y modelos de pruebas para el ingreso a universidades. 

Es importante resaltar que es necesario tomar en cuenta ciertas recomendaciones al momento de tomar la decisión sobre la carrera o especialización e institución que se elegirá para estudiar en Estados Unidos. Luego de tomar en cuenta la gran variedad de opciones y elegir lo que mejor cumpla con nuestras necesidades, hay que buscar información sobre las ayudas financieras por las que se puede optar. 

domingo, 24 de junio de 2012

Ensayo para la Profesora Yamile Cárdenas


El pecho está lleno de muchas cosas para decirte. Hay momentos en que me parece que el idioma no es nada. (Beethoven)

La Escritura, El idioma y El Simbolismo: Tres Pilares para el Desarrollo Humano


Imagen de las ilustraciones encontradas
en cuevas prehistóricas.
Al pasar el tiempo, desde la era primitiva el ser humano ha logrado alcanzar las metas necesarias para avanzar siempre hacia una vida más cómoda y llena de conocimientos. Desde los grandes pensadores, que dieron forma a la red de ideas que formaron parte fundamental para la interpretación de fenómenos y de la misma sociedad, hasta los grandes inventores que nos trajeron inventos básicos para la vida actual tal como la conocemos, el saber humano, es algo que siempre a estado presente y lo seguirá estando.

La cuestión es que para lograr todos estos avances e inventos, fue necesario el mayor invento en el mundo, este, dio base para la divulgación y comprensión de todo lo que estaba en nuestras cabezas, y  fue el idioma. La necesidad humana de comunicar sus pensamientos, sensaciones y vivencias, a existido siempre, y es que sin la capacidad de comunicar, seguiríamos estancados en la era primitiva del ser humano.

John D Bernad dice en su libro Historia dela Ciencia Social: “Mucho antes de que fueran posibles las anteriores conquistas, la sociedad humana había descubierto el lenguaje. Éste es el más poderoso medio de cohesión y desarrollo que posee la humanidad” (1967, Vol1, 68pag). Es decir, sin la existencia del lenguaje, sea escrito u hablado, el proceso de desarrollo no hubiese sido posible.

 Los primeros indicios del idioma, o de cualquier manifestación comunicacional fueron los símbolos, estos era dibujados en cuevas por los humanos más primitivos, pero no solo fueron los símbolos visuales los que iban acompañados de estos, sino también expresiones abstractas verbales, que contenían una intensión comunicativa.

Se puede decir que el lenguaje, son sonidos emitidos que buscan darle una connotación a un hecho, acción o cosa. En los seres primitivos el lenguaje así como el idioma, variaban de acuerdo a la tribu o sociedad. Es por esto que su estudio es sumamente importante para la comprensión de todo lo sucedido en esa época. También por la gran variedad de idiomas primitivos no es de extrañar que en la actualidad, existan tantos idiomas alrededor del mundo.

La capacidad de darle significado a la cantidad de sonidos que obviamente contenían significante, y darle una imagen visual, es lo que constituye el pensamiento humano en su elemento más básico e importante. Estas habilidades fueron heredadas de generación en generación y perfeccionadas en el tiempo, es por esto que el idioma tal como lo conocemos ahora, es totalmente distinto al de nuestros ancestros.

En la actualidad, el manejo del idioma sigue avanzando, y es que cada día surgen nuevos modelos comunicativos, y nuevas formas de hacer textos comunicacionales. La manera de escribir ha ido evolucionando, y los textos que solíamos conocer están quedando en el pasado. Según la investigadora en el área de Electro Escritura, la Prof Jemima Duarte: “El ser humano le da forma al idioma, de ahí la creación de los nuevos modelos literarios”.

Imprenta de Johannes Gutenberg
Inicialmente el ser humano comunicaba dibujando en cuevas, mucho más adelante creo el papel, la tinta y hasta la imprenta, es decir, siempre hubo la necesidad de comunicar a gran escala los pensamientos. En la actualidad la divulgación de ideas se ha vuelto masiva, y ahora contamos con la gran variedad de herramientas online para comunicarnos. Inicialmente eran los mails o correos electrónicos, y ahora podemos elegir entre un gran abanico de opciones para decir lo que nos provoque.

Estas opciones, son las que representan las nuevas maneras de escribir, o por decirlo de otra manera, la nueva forma de construir textos. Cada una de estas opciones cuenta con una serie de parámetros o características, y son tan manejadas y divulgadas actualmente que ya pueden ser considerados como formatos literarios.

Se escribe y lee de acuerdo a la necesidad de cada comunidad, es por esto que ahora la tecnología también influye enormemente en el manejo del idioma. Quien tiene acceso a la tecnología posee una gran ventaja de quienes no. Esto influye desde la capacidad que adquiere la persona de manejar el idioma hasta la manera de acceso al conocimiento.

Para cerrar podemos decir que sin el lenguaje, el proceso de avance tecnológico, científico y cognocitivo sería prácticamente imposible, ya que la divulgación de pensamiento y la adquisición del conocimiento del mundo en general depende totalmente del idioma, convirtiendo a este en el mayor invento de todos los tiempos, uno que nació de la manera espontanea, dada a la necesidad comunicativa que tiene y tendrá el ser humano durante toda su existencia.

miércoles, 13 de junio de 2012

Foto Reportaje con la Prof. Herly Quiñónez

Parque Natural Paramillo

Un Pulmón Natural, en medio de una Ciudad


              
  El Jardín Botánico de la Universidad Experimental del Táchira (UNET), es una opción para alejarse de las tribulaciones de la vida citadina y entrar en contacto con nuestro ecosistema natural. Declarado patrimonio natural del Táchira, cuenta con más de 10.000 especies en su Herbario y aproximadamente 3.500 en su museo entomológico.

Cuenta con el servicio de visitas guiadas para cualquier tipo de organización, escuela o universidad. Aire puro, belleza natural y el cantar de toda la fauna que allí convive es lo que se ve y escucha en este lugar, que para el estado representa no solo reconocimientos en los avances de investigación sino una fuente de oxigeno primordial.

Una mirada a las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET
Aunque sus instalaciones son pequeñas, tal como lo comenta la Prof. Elisa Acuña, la colección de logros realizados por las personas que allí laboran han llegado a ser de reconocimiento mundial. Estudiantes, profesores y obreros dedican sus días al mantenimiento y preservación de este espacio natural, y es el amor y dedicación de estas personas lo que hace que este Jardín sea tan mágico y especial. 










Las personas encargadas del Mantenimiento, visitas guiadas, recolección, preparación y estudio de las especies que pertenecen a la colección del Herbario y Museo Entológico son una familia. Muchos de ellos profesores o alumnos egresados de la Universidad, en otros casos personas que provienen de familias campestres y encuentran en este lugar un refugio.








Dentro del Museo Entomológico del Jardín Botánico, se encuentra un híbrido de mariposa. Este híbrido solo se a visto en este Jardín.


En la fotografía de la izquierda, se observan las diferentes herramientas utilizadas para disecar los distintos ejemplares que formaran parte del herbario.
Inicialmente se recolecta la muestra con todas sus partes: raíz, tallo, hoja, flor etc. Luego es colocada entre papel periódico y sujetado con la rejilla de madera. La muestra pasa por el refrigerador y horno para eliminar cualquier tipo de hongo o insecto que pueda dañar la muestra y finalmente es cocida en las carpetas entomológicas para posteriormente ingresar al Herbario.





En los últimos años el Jardín Botánico a tenido la iniciativa de comenzar su Colección de Orquídeas Húmedas.
Es decir,la preservación de ejemplares en frascos con alcohol para estudios de ADN en las plantas





Otra de las áreas que contiene este Jardín vendría siendo el Lombricultivo, en este se encuentran varias camas de abono orgánico, en donde se realiza la cría de la lombriz californiana.   








Existe la zona de vivero, allí cultivan distintos tipos de plantas. Una de las técnicas utilizadas es la de plantar en peceras de arena, para poder extraer la planta con todo sin lastimar su raíz.

Estos son distintas plantas que ellos producen.
Foto superior: Planta Acuática llamada coloquialmente Zapatico de Agua. 

El Antes y Después del Bastón del Emperador


No solo el cultivo de plantas y la recolección de insectos es lo que se realiza en este lugar, también cuenta con la cría de varios animales entre ellos: Guacamayos, palomas, culebras. 
















Parte de la labor de este Jardín es reconectar a los humanos con su medio ambiente, y a crear conciencia sobre el impacto que tenemos sobre nuestro ecosistema.